martes, 28 de febrero de 2012

EL CANCIONERO DE MISS. O'HINNIA.




EL CANCIONERO DE MISS. O'HINNIA.
"O tú o yo". 


 
 
Uno de los grandes éxitos del "Príncipe de la Canción" (nunca se supo quién era el rey), es "O tú o yo" de Luis Gómez Escolar y Julio Seija, compositores españoles, ex integrantes de Aguaviva, el grupo contestatario que fue censurado por el dictador Franco por musicalizar poemas subversivos (o sea todos, porque para las mentes cerradas y dictatoriales, la poesía en sí, es subversiva...y tienen razón porque hace pensar y hace sentir).

Después de Aguaviva, Gómez y Seija, se dedicaron a componer canciones para los cantantes de Pop y uno de los que más se surtió con sus productos fue José José, con mucho la mejor voz del Pop mexicano en los años setentas y ochentas e hicieron maravillas como esta, joya esplendorosa, himno a la mujer-objeto y favorita de nuestra colaboradora, la historiadora y musicóloga Miss. O'Hinnia*.

Parece hecha ex profeso para definir los sentimientos misóginos: inseguridad, creencia de que la mujer es un objeto, derecho a decidir por ella, derecho a mantenerla lejos de otros hombres, justificación de la conducta misógina en nombre del amor, promesas de ser "bueno" y hacerla feliz para que no extrañe ser libre.

Posteriormente, al final de la canción, viene la conclusión: tengo que hacer esto por mí, comprende que no hay alternativa y lo quieras o no, así es la vida y no la vas a cambiar, no podemos ser felices los dos y como tu libertad es mi desdicha, te quito tu libertad, o tú o yo, pero nunca los dos.


O TÚ O YO.

Voy a poner cadenas en tí, para que no me engañes
para que no te vayas de mí, en busca de otro amante
voy a cerrar las puertas y así, conseguiré guardarte
intentaré que seas feliz, para que no te escapes.

Lo siento mucho mujer no quiero perderte estoy amarrado a tí
compréndelo amor no puedo dejarte ir
se que no soy el mejor que soy un fracaso por eso te guardo aquí
compréndelo amor compréndelo

Y es que la vida es asi o tú o yo,
y es que la vida es asi o tú o yo
y es que la vida es asi o tú o yo
y es que compréndelo amor
o tú o yo

Voy a intentar que veas en mí, al hombre de tus sueños
voy a buscar un modo de ser, que nunca te de miedo
voy a cerrar las puertas y así, conseguiré guardarte
intentaré que seas feliz, para que no te escapes


y es que la vida es así o tú o yo.......
 
 
* La ocurrencia es del malabarista insuperable del lenguaje, Jaime López, quien así llamó a uno de sus espectáculos.
 
  
 

lunes, 27 de febrero de 2012

LOS DISCOS DE BOWIE. Ziggy Stardust.


DAVID BOWIE.
"The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars".
1972.


A menudo considerado el disco más representativo del glam, el que lo sintetiza y expone sonido a sonido, letra a letra y actitud, con mucha más frecuencia nominado como la insuperable obra maestra de Bowie, "The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars", nombre completo del conocidísimo "Ziggy Srtardust", no puede faltar en una antología del año 1972, ni en una de la década setentera, bueno, ni en una de la historia del rock.

Cuarto disco de David Bowie, que no de David Jones, como apareció en su primera grabación y de algún modo, continuación de "The Man Who Sold the World" de 1970, que era un disco muy cercano a lo que se dió en llamar "discos conceptuales", en su registro del '72, Bowie desarrolla a lo largo del disco, la historia de Ziggy Stardust, un rockstar llegado del espacio y con apariencia andrógina, una síntesis de la propia personalidad de Bowie en el momento, convertido en estrella del espectáculo roquero, máximo representante del glam junto con Bolan y aficionado a la literatura de anticipación, el arte futurista y los relatos de ciencia-ficción.

Aprovechando estas tres vertientes de inspiración (rock, estética glam y futurismo), Bowie elaboró una historia de ciencia- ficción, con un mundo al borde de la destrucción, extraterrestres encantadores y amenazantes arribando a una Tierra decadente y caótica, al mismo tiempo, hace un retrato de la escena del rock en esos días, convertido en espectáculo de masas, negocio por demás jugoso, hijos de la clase obrera transformados en millonarios por obra y gracia del rock y todos los vicios y riesgos de todo lo que crece desmedidamente.

El estilo lírico de Bowie, consistente en "flachazos" sucesivos que van configurando imágenes, metáforas y figuras poéticas que enriquecen a la imagen global, sazonada de acidez y sentido crítico, su voz, extraordinariamente versátil: a veces festiva, otras angustiada o serena, pero en todo momento llena de pasión y emoción, la voz de uno de los grandes vocalistas del rock de todos los tiempos, pero aspecto opacado por los talentos como compositor y hombre-espectáculo del gran camaleón.

Y por último la música, canciones rayanas en la perfección, melodías y arreglos que se antojan únicos para cada texto e imposibles de sustituir por otras, equilibrio entre sencillez y elaboración extrema, con la dotación instrumental casi básica del rock: guitarras, bajo, batería, piano y sax, este último ejecutado por el propio Bowie, para aquellos que no sepan que el sax es el instrumento que estudió y mejor domina; el piano y guitarra líder a cargo del nunca suficientemente reconocido Mick Ronson, que en esos momentos era sin duda el mejor guitarrista del rock británico (con el perdón de Dios-Clapton) y aspirante al trono universal tras la desaparición de Hendrix.

El resto de los que hicieron el disco eran: Trevor Bolden en el bajo, exacto, creativo e indispensable en el sound global y Mick Woodmansey en los tambores, los dos héroes anónimos, junto con Dana Gillespie, la dama que hace los coros en "It Ain't Easy" y por si todo esto no fuera suficiente para conformar uno de los más grandes discos de la historia, la portada también podría competir entre las más creativas, vistosas y completas de todos los tiempos.

























jueves, 23 de febrero de 2012

CANCIÓN LIBRE. Ay, quien pudiera volar.


"AY, QUIEN PUDIERA VOLAR".
Autores: Gonzalo Suárez y Víctor Manuel San José.
Intérpretes: Víctor Manuel y Ana Belen.





Esta canción forma parte de la banda sonora de la película "Al Diablo con Amor" del año 1973 y que  dirigió Gonzalo Suárez, las canciones de ésta, especie de comedia musical-thriller-película de aventuras, fueron escritas por Víctor Manuel e interperetadas por él mismo y su inseparable Ana Belen, las crónicas de su tiempo y las actuales, dicen que la película es mala como un dolor de muelas o un catarro y se desarrolla en una isla desierta azotada por furiosas tempestades que confina a los protagonistas y marineros que los llevaron a la ínsula, en una taberna donde el personaje que hace Ana, sirve de mesera.


La canción corresponde a la escena en la que la actriz-cantante, está limpiando la barra de la taberna y llevando cosas de aqui para allá, mientras se queja del encierro, los malos olores, la suciedad, la patanería de los marineros rupestres y en el momento culminate, deja libre su imaginación y se sueña volando como simbolismo de la libertad y al imaginar que el vuelo haría que cualquier obstáculo desaparezca, hace también una alegoría de la supuesta omnipotencia de la susodicha libertad y es que idealizamos tanto a esa preciada condición que nos gusta imaginarla como consuelo, cura y amuleto contra todos los males.

Al parecer, la película se salva solo por las canciones y el carisma de Ana que conjuga como maestra sus dos dones, la actuación y el canto, ya muchas veces combinados en el teatro, pero aún si esto faltara, yo me hubiera conformado con verla tan radiante de belleza ¡qué guapa estaba Ana Belen por esos días!


AY, QUIEN PUDIERA VOLAR.

Dos semanas marinero
sin poder salir al mar,
dos semanas prisioneros
ya no hay sidra en el lagar.
Maldita sea la hora,
cómo sopla el condenado
la falda me ha levantado
cuando venía hacia aquí
y el candil se me ha apagado
yo me quisiera morir.

Estoy harta de este encierro,
de estas bestias de este olor
y para colmo de males quieren
estos animales con su feroz egoísmo
casarme mañana mismo
son su maldito patrón
entre tanta pestilencia
se me acaba la paciencia
que el viento de mí se apiade.

Ay quién pudiera volar
por encima de los muros,
de los mares, las estrellas
por encima de las olas,
de las nubes, de los cielos
por encima de la arena,
de los ríos, de los hielos,
por encima y por debajo,
volar lejos, volar alto.




miércoles, 22 de febrero de 2012

MÉXICO LINDO Y QUERIDO. La Nefasta Trinidad.

PRESIDENCIALISMO, POPULISMO Y CORPORATIVISMO, LA NEFASTA TRINIDAD.






Una guerra civil como la que tuvimos en México entre 1910 y 1917 y que llamamos "La Revolución Mexicana" es siempre un suceso devastador que rompe relaciones económicas, tejidos sociales, estructuras estatales y trastorna la vida cotidiana, cimbra a las sociedades, las desequilibra y en muchos casos, destruye todas sus formas de organización, de tal forma que al terminar, hay que crear unas nuevas.

Las formas estatales, son las más vulnerables a estos eventos, además de que, los embates revolucionarios, suelen tener como su blanco privilegiado, precisamente al Estado y sus instituciones y en México no se produjo una excepción, los alzados en armas tenían como su único objetivo bien claro, derrocar al dictador Porfirio Díaz y acceder a un sistema político que permitiera la alternancia en sustitución del monopolio gubernamental.

Una de las características más conspicuas de México como nación en formación, era su regionalismo que se resistía a la unificación nacional: los mercados eran sobre todo regionales, el desarrollo económico era muy heterogéneo de una región a otra y el Estado que en el papel presidía a una federación, era sustituido por el poder de los caciques regionales en muchos rincones del territorio "nacional".

La guerra civil que en muchos sitios era dirigida precisamente por los hacendados poderosos y los caciques políticos regionales, agudizó estas tendencias hacia la fragmentación del poder político y al terminar la fase violenta de la revolución, las nuevas clases políticas que aspiraban a ser las nuevas clases dirigentes, se encontraron, de entrada, con este gran obstáculo para consolidar su mandato.

Álvaro Obregón, empezó el proceso de consolidación del nuevo estado, eliminando caciques regionales o integrándolos a la nueva formación estatal y haciendo esfuerzos para pacificar al país, apagando los focos armados que aún estaban encendidos y su sucesor Plutarco Elías Calles, se aplicó a resucitar o crear a las instituciones que deberían ser el sustento del nuevo estado.

Pero el gran consolidador del aparato estatal nacido de la guerra civil, fue Lázaro Cárdenas, un hábil político que le dió su esencia al estado mexicano y logró de tal forma esa consolidación que, algunos de sus rasgos más notables, siguen presentes y son extremadamente reacios a desaparecer, aún cuando en el México del siglo XXI, son más un estorbo que algo benéfico.

Los mecanismos que Cárdenas creó para consolidar el estado y que hoy se niegan a desaparecer y nos hacen más daño que bien, son: el populismo, el corporativismo y el presidencialismo, no son los únicos, ni permanecen como nacieron, pero son y han sido objeto de estudio desde hace varias décadas, por su importancia, permanencia y fortaleza.

El "Tata", como era llamado por el pueblo, ascendió al poder, enmedio de un conflicto con el general Calles "máximo jefe de la revolución", quien se había constituido como patriarca, líder moral y poder tras el trono y había creado una forma de dirigir los destinos del país en donde el elegía al titular del poder ejecutivo y lo manejaba a su antojo (el famoso "maximato" de 1928 a 1934), hasta que eligió a Cárdenas como su nuevo títere, pero éste se rebeló, enfrentó al "máximo" y terminó obligándolo a exiliarse en Estados Unidos.

Como producto del episodio anterior, Cárdenas tenía una gran preocupación, casi obsesión por que nadie le disputara el poder que según él, le otorgaba su investidura presidencial y que al parecer, en su imaginación, debería ser omnipotente, así que dedicó tiempo, dinero y esfuerzos por consolidar, no sólo al estado, sino también a la figura presidencial y esto no era un secreto que compartía con sus más íntimos, lo expresó en muchas ocasiones, en púiblico y en privado: "nadie ni nada, debe estar por encima del presidente", fue la declaración que palabras más o palabras menos, se convirtió en una de las más célebres.

Durante el enfrentamiento con Calles, Cárdenas hizo jugadas magistrales en las que demostró su gran habilidad para la política, una de ellas fue que como los poseedores de la riqueza estaban del lado de Calles y una parte significativa de los militares también, buscó la alianza con las clases populares, las conminó a organizarse "para así ser dueñas de su futuro", les concedió algunas de sus demandas más añejas y urgentes (reparto de tierras, mejoras en los salarios, creación de sindicatos, etc,) al tiempo que establecía con ellas un "pacto" que consistía en: el gobierno les resuelve sus problemas más urgentes y ustedes se organizan, en torno al gobierno, bajo la guía del gobierno y con la bendición del gobierno y se comprometen a defender a ese "su" gobierno.

De ese modo, Cárdenas mató tres pálaros de una sola pedrada: organizó a los obreros, campesinos, comerciantes, profesionistas y clases populares en sindicatos, asociaciones, confederaciones y otros que a su vez se organizaban dentro de la estructura del partido oficial y quedaban bajo el control de este (corporativismo); mantuvo a las clases populares leales, pasivas y obedientes, recibiendo pequeñas dádivas y haciéndoles creer que lograban grandes conquistas, gracias al estado paternalista que estaba al pendiente de todo, resolvía todo y dictaba las directrices en todos los aspectos de la vida mexicana (populismo) y consolidó el poder presidencial, otorgando al jefe del ejecutivo, atribuciones y poderes que ninguna república democrática parlamentaria se había permitido: era el jefe de las fuerzas armadas, era el primero e incontestable legislador, mantenía control sobre el poder judicial y tenía todos los poderes normales de un presidente (presidencialismo).

Hasta aquí, un esbozo de como se desarrollaron los tres fenómenos, en otro artículo reflexionaremos acerca de como cumplieron un papel histórico y también como permearon la vida nacional, hasta convertirse en un lastre, rémora, obstáculo y estorbo.


martes, 21 de febrero de 2012

ERÓTICAS. Samperio- Fischl.



Guillermo Samperio - Eric Fischl.





 Eric Fischl. "Bad boy", óleo sobre lienzo, 168 X 244 cm.



...por eso tengo un secreto pequeñito, así de chiquitito, pero al fin secreto, arturo, mi arturo, porque no estás enterado de que una vez restregué estos mismos senos en la boca de mario, el hijo mayor del portero, sí, el hijo del portero, los restregué en la boca de uno de los miembros de lo que tú llamas secta de asesinos o taciturnos homicidas que esperan en el recodo de cualquier pasillo. Precisamente en las manos de uno de ellos derramé los pedazos de carne que tú hiciste a un lado, como si fueran uno de tus life atrasados, y si quieres una verdadera enriqueta, aquí me tienes, porque algún día me tenía que pasar, porque ya no podía estar nada más sobándome contra mis propias manos, esperando inútilmente una desbandada de tus homicidas para violarme el cuerpo y luego, muchos luegos, resistir las embestidas inexistentes de tus truhanes y sátrapas y luego y luego a gozar hasta derretirme debajo de veinte tipejos de manos detestables que nunca llegarían, no, no podía esperar, arturito, yo misma lo provoqué con la ventaja de mis piernas, con la premeditación de mis senos, echándole encima mis carnes, sin dejarlo pestañear y luego mis senos, mis nalgas abundantes, y si quieres más detalles, le pagué, le di dinero para que no hubiera ambigüedad.

Ahí, parado en el quicio de la puerta, estaba mario, tan jovencito, sin imaginarse que esa mañana no habría bote de la basura ni periódicos viejos, sin saber que no se llevaría un peso sino veinte o treinta o cuarenta, lo que yo, arturo, lo que yo quisiera pagarle de nuestros ahorros; pero no creas que todo fue tan fácil, no, porque en ese momento, cuando él llamó a la puerta con su tímida mano, yo me revolcaba desnuda sobre la cama, como perra encerrada, sóbandome hasta llorar de dolor, y si no ha sido por esa coincidencia que yo tanto anhelaba no habría culpable; nada más le dije ven mijito, pásale, no tengas miedo, y mientras le ponía los primeros veinte pesos en la bolsa, mi mano ya le acariciaba su cosita y después, para mí, todo fue escandaloso y cachondo, y ahí mismo, en el sofá en que estoy sentada, me desabroché la bata y mis senos se desplomaron sobre su boca y hubo un poco de sangre en los pezones y violaciones de muchas maneras-si tú les quieres llamar violaciones-, después el jovencito parecía una fiera, la inocencia de su cara había desaparecido, lo que quería decir que mi mario, arturo, que mi mario también estaba loco y dócil y luego su cosita, ya sin pena, me recorría todos los rincones y las montañas de piel y los vellos de todos los rincones: así fue, arturo, nos revolcamos en el suelo, grité sin que me importaran nuestros eternos vecinos y el miedo que le vino a mi mario...*




*Tomado de "En el departamentito del tiempo", cuento de Guillermo Samperio, que forma parte del libro "Miedo ambiente y otros miedos".



viernes, 17 de febrero de 2012

CANCIONES FAVORITAS. Last Stop: This Town.



LAST STOP: THIS TOWN.
Autor: Mark Oliver Everett.
Intérprete: Eels.
Disco: Electro-shock blues.
1998. 


Mr. E, o sea Mark Oliver Everett, el genial musico que inventó a la banda Eels, que es él mismo e invitados que cambian de disco a disco logró con el segundo disco de la banda, una verdadera obra maestra, en el debut "Beautiful Freak", ya estaban presentes la ironía, el sarcasmo y la irreverencia, además del ojo crítico que tiene este hombre, pero en lo musical, se sentía contenido su genio.


En Electro-Shock Blues, no hay regateos ni mezquindades y sí, una verdad incontestable, se puede ser divertido, interesante e inteligente a la vez, las canciones de Everett, muy cargadas al pop, el blues y el rock con sus arreglos sencillos pero geniales, casi como si estuviera tocando en la tertulia familiar, tienen esto y más.

Desde que conocí a Eels, llamó mi atención el tono infantil de los discos que se manifiesta desde las portadas y continúa con los arreglos que parecen de canciones infantiles, con todo esto, uno se imagina que tratan del osito que vivía en el bosque pero ¡oh! sorpresa, resulta que las letras de Mr. E no tienen nada de cándidas ni inocentes, son historias trágicas, visiones sarcásticas de la sociedad, personajes atormentados y traumados, es muy común que estas historias aborden los traumas infantiles que desarrolla en uno el entorno social que es visto por Everett con ojo crítico e inteligente.

Es este el caso de Last Stop: This Town, si ignoramos la letra, parecería que es una canción que habla de cosas bellas aunque sea notorio un cierto aire de tristeza, pero como la tristeza es también una forma de la belleza, hay congruencia que se vuelve contraste al escuchar la letra que habla de un suicida que imagina su muerte como un vuelo sobre su barrio.

La historia sirve para hacer una reflexión sobre la muerte, la amistad y las razones que pueden llevar a alguien hasta el suicidio, resultando conmovedora y trágica y al mismo tiempo bella y cautivadora.


ÚLTIMA PARADA: ESTE PUEBLO


Tú estás muerto, pero el mundo sigue girando
haces una parábola sobre del mundo que dejas
está oscureciendo un poco, demasiado temprano
¿extrañas a la gente querida, que dejas desamparada?

Tomando el rumbo, tú podrías estar
aquí mañana
tomando un vuelo, bueno, tú podrías estar
aquí esta noche.

Voy a volar en picada a la última parada.
en este pueblo
¿qué?
voy a volar de bajada, y entonces volaré lejos
bien, perfecto.

Conseguir bajar.

Haciendo parábolas a través del vecindario
los vecinos gritan
¿de qué se trata?
porque ellos no saben
cuanto dejaste dentro
y no puedes dejarlo salir.

y qué si no fuera tu único amigo
en este mundo
puedes llevarme a donde vas a ir
si nunca regresas.

Voy a volar en picada a la última parada.
en este pueblo
voy a volar en bajada y entonces
volaré lejos por mi ruta.

Conseguir bajar.

por qué no hacemos un viaje, lejos y muy alto
a través del vecindario
sobre las carteleras y las fábricas
y el humo.

Voy a volar en picada a la última parada.
en este pueblo

voy a volar en bajada y entonces
volaré lejos a mi modo
volar lejos
conseguir bajar.

Traducción Ariel Martínez.




LAST STOP: THIS TOWN


You're dead but the world keeps spinning
Take a spin' through the world you left
It's getting dark a little too early
Are you missing the dearly bereft?

Taking flight and you could be
Here tomorrow
Taking flight, well, you could get
Here tonight

I'm gonna fly on down for the last stop
To this town
What?
I'm gonna fly on down then fly away
Well, alright

Get down

Takin' a spin throught the neighbourhood
The neighbours scream
Whatchya talkin bout?
cause they dont know how to
Let you in
And I can't let you out

What if I was not your only friend
In this world
Can you take me where you're going
If you're never coming back

I'm gonna fly on down for the last stop
To this town
I'm gonna fly on down then
Fly away on my way

Get down

Why don't we take a ride away up high
Through the neighbourhood
Up over the billboards and the factories
And smoke

I'm gonna fly on down for the last stop
To this town
Yeah
I'm gonna fly on down then
Fly away on my way
Fly away
Get down.



jueves, 16 de febrero de 2012

LIBROS. Cosas que los nietos deberían saber.




 MARK OLIVER EVERETT.
"Cosas que los nietos deberían saber"
2010.


Un día, hace muchos años, tal vez en el último o penúltimo año del siglo pasado, me sorprendió un video que ví en MTV, la parte visual contenía una gran dosis de creatividad, junto con un mensaje que podía interpretarse de mil formas y que dejaba una sensación de tranquilidad amorosa, la canción me resultaba totalmente extraordinaria en el contexto de lo que se estaba haciendo por esos días en el Pop y en el Rock y si dejaba correr mi pensamiento, también resultaba muy sui generis en cualquier contexto histórico y cultural.

El video era el de la canción de la banda Eels (totalmente desconocida para mí) que se llama "Last Stop, This Town", una sencilla balada arreglada casi como canción para niños que de pronto estallaba en una virulencia eléctico-roquera fascinante, hacia mucho tiempo que no me sentía tan gratamente impresionado con el sonido de una banda, y me dediqué a buscar el disco en donde estaba la canción.

Resultó ser el extraordinario "Electro-shock blues" y desde ese momento, me volví fan de Eels, o mejor dicho de Mr. E, o para ser más exactos de E, a secas pero tal vez sería más completo decir que de Mark Oliver Everett, quien en realidad es el alma de Eels, quien compone todas las canciones, las graba en el sótano de su casa y las lleva a las disqueras en un peregrinar que sólo termina cuando éstas aceptan el disco tal como está, sin cambios que el autor no apruebe.

Hace como un año, supe que el señor Everett había escrito un libro sobre su trágica vida, así como lo lees querido lector, porque Mark ha sufrido una serie de desgracias de gran magnitud en muy corto tiempo a las que, según sus propias palabras, ha podido sobrellevar, soportarlas y sobrevivir a ellas, gracias solo a la música.

El libro autobiográfico fue bautizado como: "Things the Grandchildren Should Know" y es el relato de la infancia del autor, en el seno de una familia totalmente extraña e inclinada a la locura, con un padre que era un genio de la Física y trabajaba en el Pentágono, pero que permaneció siempre alejado de sus hijos, su crianza y su formación; una madre que según el propio Everett, nunca tuvo idea de como ser una madre y una hermana que se suicidó muy joven después de una vida caótica que pasó casi siempre alcoholizada o bajo el efecto de todas las drogas que encontró en su camino y pudo consumir.

También aborda una adolescencia marcada por la soledad, la rebeldía y los continuos fracasos escolares y una truncada vida universitaria a la que prestó escasa atención porque ya, para entonces, la música y la compulsión de encerrarse en su habitación para hacer canciones y grabarlas en forma artesanal, lo absorbían y libraban de la trágica realidad que enfrentó con la muerte de su padre, el suicidio de su hermana y la enfermedad de su madre.

Una tercera parte del relato narra como se desplazó a Los Angeles, para tratar de que alguien ligado a la industria discográfica, se interesara en sus canciones, los frutos de su perseverancia, los primeros momentos gratos ligados con el éxito de su primer disco y el nuevo descenso hacia la locura y el dolor ocasionados por la muerte de su madre, de una prima que era azafata en el avión que se estrelló en el Pentágono el 11-9 y de su amigo Elliott Smith, otro artista trágico y atormentado que optó por privar al destino de la decisión del día y la forma de su muerte.

Pero paralelamente al relato de los hechos hay una continua reflexión acerca de la vida, la muerte, los lazos familiares, el amor, el arte, el negocio de la música y los detalles dolorosamente hermosos de la vida cotidiana. 

Al leer las páginas que los nietos de Everett deberán leer algún día (muy hipotético, porque no tiene hijos aún), se entienden sus canciones, escuchadas mil veces y mil veces disfrutadas como las más extrañas del mundo, la biografía de E, que narra tragedias con una sonrisa en los labios, un humor ácido y una lejana sensación de que la vida es bella y vale la pena vivirla, es totalmente coherente con sus canciones "las más felizmente tristes o las más tristemente felices", como las describe Rodrigo Fresán, en el prólogo, el nombre de su primer disco "Beaautiful Freak", no es un juego de palabras, ni simple humor negro, sino la síntesis de la personalidad de Mark Oliver y de su visión del mundo y la vida.

La buena noticia es que ya existe una edición en castellano, gracias a la editorial Blackie Books, la mala es que tal editorial no tiene distribución en México, yo soy un hombre doblemente afortunado porque tengo a una persona que sustenta un gran porcentaje de mi vida con su presencia y amor y porque esa persona hizo recientemente un viaje a la Península Ibérica y me trajo el libro, que acabo de leer, a veces con la carcajada brotando, otras con las lágrimas en el umbral, pero todo el tiempo con un gran placer.


  

miércoles, 15 de febrero de 2012

DIVAS DEL JAZZ. Betty Carter.



BETTY CARTER.
1929-1998.





Nacida con el nombre de Lillie Mae Jones en 1930, vivió una época en la que el Jazz estaba en constante revolución y este hecho marcó su estilo inovador que podía desarrollar con maestría y aparente facilidad, improvisaciones, al estilo de los grandes instrumentistas.

De pequeña, la llevaron a vivir a Detroit, en el mismo estado en que nació y allí empezó a cantar en los clubes donde se presentaban las orquestas de renombre y ella tuvo la oportunidad de mostrar su talento cantando con Dizzie Guillespie y Charlie Parker, a fines de los cincuentas, se unió a la orquesta de Lionel Hampton, misma que dejó en 1951, para tretar de hacer una carrera de solista.

En 1961 hizo una grabación con Ray Charles que la puso en las nubes de la popularidad y el conocimiento de las grandes masas de oyentes, pero volvió a caer en un bache en el que tenía pocos contratos para grabar y solo sobrevivía de sus actuaciones en clubes de los que parecían ser el destino de los "yameritos", los que estuvieron a punto de dar al gran paso hacia la inmortalidad, los que truncaron sus carreras, los que les faltó una pizca de talento para rebasar la medianía y losers por el estilo.

En los años setentas, Betty Carter, retomó su carrera y lo primero que dejó ver es que los años oscuros y de semi anonimato, habían sido también años de intenso aprendizaje, de exploración de las capacidades y límites de su instrumento y para la década siguiente, era toda una diva del Jazz, con reconocimiento en América, Europa e incluso Asia (los japoneses la veneraban, según crónicas de la época).

Carter es la gran maestra del "scat", esa forma de vocalizar sin decir palabras, pero utilizando la voz como un instrumento, en ese terreno era inigualable, su encuentro con el estilo "bop" cuando era adolescente, la marcó para siempre, estudió piano de pequeña, pero como nunca fue una instrumentista tan competente como para hacer juegos de improvisación a grandes alturas de virtuosismo, los hacía con su voz y esta habilidad fue la que la llevó a la inmortalidad cuando en 1998, falleció a los 68 años de edad (o 69 si nos atenemos al dato que dice que su nacimiento fue en 1929).

A partir de entonces, se esparció la leyenda de Betty Carter como una artista extraordinaria quien además de tener gran talento, también fue ejemplo de tenacidad, disciplina y fuerza de carácter, al contrario de muchas de sus colegas que eran mujeres frágiles y propensas a la victimización y el sufrimiento.











lunes, 13 de febrero de 2012

LOS DISCOS DE BOWIE. Hunky Dory.



DAVID BOWIE.
1971.




David Bowie es uno de los favorito del que escribe, y hombre de arte que seguramente ya está entre los grandes de la música de todos los tiempos, en esta ocasión, el disco elegido es el tercero de su carrera como Bowie, pues no hay que olvidar que ya había grabado con el nombre que le pusieron sus padres (David Jones) y se editó para delicia de los melómanos, roqueros y bowianos en 1971.

Su antecesor "The Man Who Sold the World" era el primer experimento audaz de Bowie, abandonando los terrenos seguros del rock melódico, perfectamente armonizado, con canciones aparentemente sencillas porque el genio de Bowie las hacía aparecer así e incursionando en atmósferas mas densas y oscuras, con toques metaleros que prodigaba la guitarra de Mick Ronson.



En Hunky Dory hay un regreso a las canciones melódicas y muy rítmicas, y al mismo tiempo se asoman e insinuan las atmósferas extrañas y oscuras que contrastan con la luminosidad que es la característica principal del disco en una especie de caleidoscopio musical, parece que Bowie estaba sintetizando en una tercera obra, sus dos anteriores, al tiempo que equilibra la participación de sus acompañantes, en esta tercera obra no es Ronson el hilo conductor, su guitarra adopta un papel discreto, lo más discreto posible para este guitarrista excepcional y la dirección que van tomando cada canción y la obra completa está en los teclados de Rick Wakeman, antes de formar parte de Yes y hacerse super famoso.

Desde las primeras notas se anuncia la tónica del álbum con la muy conocida "Changes", infalible como entrada, con cambios de ritmo de gran efectividad para anunciar la primera obra maestra del conjunto "Oh Your Pretty Thing" seguida por un remanso para mantener al escucha en tensión y suspenso, "Eight Line Poem" es la relajante y oscura pieza que sirve como entrada para la segunda joya "Life in Mars?, en seguida una canción muy discreta, un tanto opaca y termina la primera parte del show con "Quicksand", una caída a profundidades más grandes y una lección de como" ambientar" la idea y el texto en una canción.



La segunda parte abre con la festiva "Fill Your Heart", que a momentos decae y vuelve a ser festiva, magistralmente conducida por el piano de Wakeman y los arreglos de cuerdas que discreta pero esencialmente aparecen y desaparecen, el botón de oro con que cierra es el solo de sax de Bowie; luego viene la parte apológica del álbum, dos canciones dedicadas a personajes que Bowie admira Andy Warhol y Bob Dylan, ambas piezas son muestra de la intuición genial del camaleón para hacer grandes canciones, con los elementos menos esperados, guitarra acústica y coros exclusivamente en la primera y guitarra eléctrica protagónica con fondo de piano en "Song For Bob Dylan".

La coda del disco la forman "Queen Bitch" que parece un homenaje a Lou Reed y una muestra de otra de las habilidades de Bowie, moverse en cualquier género, estilo o escuela como pez en el agua, la rola en cuestión es fácilmente confundible con cualquiera de Reed hasta llegar a la que cierra el álbum "The Rewlay Brothers" inconfundiblemente bowieana y anticipo de otra obra maestra que estaba en gestación, sí por supuesto que hablamos de Ziggy Stardust.













CORAZONADAS.

¿Quién dijo que todo está perdido?
yo vengo a ofrecer mi corazón.*












* Tomado de la canción de Fito Páez, "Yo Vengo a Ofrecer mi Corazón".

.

viernes, 10 de febrero de 2012

CANCIONES FAVORITAS. Sweet Jane.

SWEET JANE.
Autor: Lou Reed.
Intérprete: Velvet Underground.
Disco: Loaded.
1970.  






 Loaded, segundo disco de la Velvet, es en cierto modo el primero, ya sin Nico que le dió otro sonido a la banda y que para Lou Reed siempre fue considerada una imposición no deseada, en el segundo disco se pudo saber cuál era el sonido del grupo antes de que Warhol decidiera que la famosa cantante alemana tenía que estar en el proyecto Velvet.

En este disco se puede escuchar a un genuino Velvet con toda su potencia, su crudeza y su emoción, que tenía sobre todo la influencia del desadaptado Reed, aquí están las notas que inspiraron a los punks, al grunge, al garage y a todas las corrientes "puristas" del rock.

Sweet Jane es una de las más inspiradas y perfectas composiciones de Reed, aunque oficialmente este firmada como de la autoría del grupo completo, es obvio que es una pieza "louridiana", con esa rítmica casi minimalista, esa furia, esa rebeldía y esa pasión que Lou tiene y que en la juventud era aún más violenta.

Personajes típicos de Reed, oscuros, marginados, traumados o desadaptados y retratos de un "american way of life" en decadencia, sin el romanticismo ni la ingenuidad, tan sólo la vida cruda y real, las emociones brotando como borbotones de sangre y un cierto matiz sepia, como si la historia fuera el regreso a una escena ya pasada, sin duda mi canción favorita de Velvet que aunque la escuche cientos de veces me sigue emocionando y me eriza la piel.



DULCE JANE


De pie en la esquina
Con una maleta en mi mano
Jack lleva su faja
Y Jane su chaleco
Y yo, estoy en una banda de rocanrol
Montando en un coche antiguo
Sabes que esos eran tiempos diferentes
Todos los poetas estudiaban las reglas del verso
Y las damas ponían los ojos en blanco.

Dulce Jane, dulce Jane, dulce Jane
Te diré algo, Jack es un banquero
Y Jane una empleada
Los dos ahorran dinero
Y cuando vuelven a casa del trabajo
Oh, se sientan junto al fuego oh
En la radio suena
Un poco de música clásica entonces
La marcha de los soldados de madera
Todos protestáis, chicos
Podéis oir a Jack decir.

Dulce Jane, dulce Jane, dulce Jane

A alguna gente le gusta salir a bailar
Y otros tienen que trabajar
No tienes más que mirarme
Y hay incluso algunas madres malvadas
Que te van a decir que todo es basura
Sabéis que las mujeres nunca se desmayan
de verdad
Y que los villanos siempre guiñan sus ojos
Y que los niños son los únicos que se ruborizan
Y que la vida es sólo para morir
Pero cualquiera que haya tenido alguna vez un corazón
Oh, no se dará la vuelta para romperlo
Y cualquiera que alguna vez haya interpretado un papel
Oh, no se dará la vuelta para odiarlo.

Dulce Jane, dulce Jane, dulce Jane.


SWEET JANE


Standing on the corner,
Suitcase in my hand
Jack is in his corset, and Jane is her vest,
And me I'm in a rocknroll band hah!
Ridin' in a stutz bear cat, Jim
You know, those were different times!
Oh, all the poets they studied rules of verse
And those ladies, they rolled their eyes

Sweet Jane! whoa! sweet Jane, oh-oh-a! sweet Jane!

I'll tell you something
Jack, he is a banker
And Jane, she is a clerk
Both of them save their monies, ha
And when, when they come home from work
Oh, sittin' down by the fire, oh!
The radio does play
The classical music there, Jim
The march of the wooden soldiers
All you protest kids
You can hear Jack say, get ready, ah

Sweet Jane! come on baby! sweet Jane! oh-oh-a! sweet Jane!

Some people, they like to go out dancing
And other peoples, they have to work, just watch me now!
And there's even some evil mothers
Well they're gonna tell you that everything is just dirt
Y'know that, women, never really faint
And that villains always blink their eyes, woo!
And that, y'know, children are the only ones who blush!
And that, life is just to die!
And, everyone who ever had a heart
They wouldn't turn around and break it
And anyone who ever played a part
Oh wouldn't turn around and hate it!

Sweet Jane! whoa-oh-oh! sweet Jane! sweet Jane!

Heavenly wine and roses
Seems to whisper to her when he smiles
Heavenly wine and roses
Seems to whisper to her when she smiles
La lala lala la, la lala lala la
Sweet Jane
Sweet Jane
Sweet Jane





CON LA LUNA. Benedetti.

CON LA LUNA.
Mario Benedetti.







HOMBRE QUE MIRA A LA LUNA.

Es decir la  miraba  porque ella
se ocultó tras el biombo de nubes
y todo porque muchos amantes de este mundo
le dieron sutilmente el olivo

con su brillo reticente la luna
durante siglos consiguió transformar
el vientre amor en garufa cursilínea
la injusticia terrestre en dolor lapizlázuli

cuando los amantes ricos la miraban
desde sus tedios y sus pabellones
satelizaba de lo lindo y oía
que la luna era un fenómeno cultural

pero si los amantes pobres la contemplaban
desde su ansiedad o desde sus hambrunas
entonces la menguante entornaba los ojos
porque tanta miseria no era para ella

hasta que una noche casualmente la luna
con murciélagos suaves   con fantasmas y todo
esos amantes pobres se miraron a dúo
dijeron   no va más   al carajo selene

se fueron a la cama de sábanas gastadas
con acre olor a sexo deslunado
su camanido de crujiente vaivén

y libres para siempre de la luna lunática
fornicaron al fin como dios manda
o mejor dicho como dios sugiere.*



* "Hombre que Mira la Luna", poema de Mario Benedetti que forma parte del libro "Poemas de Otros"